Jueves, 08 de abril de 2021
Hemos tenido nuestro primer desafío de CAS. Esto consistía en realizar un producto creativo que sea decorativo o que tenga alguna utilidad y contenga los 7 resultados de aprendizaje de CAS.
Inicialmente, no tenía idea de qué hacer. Venían varias ideas a mi mente, pero pensé que sería muy poco probable que tenga los materiales. A causa de esto, terminé perdiendo tiempo, hasta que me decidí a buscar primero los materiales a ver si con ello me inspiraba en hacer algo. Encontré algunas cosas como un trozo de cartón mediano, cinta adhesiva, silicona líquida y papel de colores. Sin embargo, aun faltaba algo.
Mientras pensaba con los materiales a mi alrededor, me acordé de que en III de secundaria nos hicieron hacer un cubo bastante curioso con papel. Este estaba hecho de 6 piezas de papel cuadradas, pero en lugar de pegarlas por los bordes, se les hacia una serie de dobleces que permitiría que se unan y sean más resistentes. Investigué en Internet cuál era este procedimiento y encontré este vídeo que lo explicaba a detalle. A continuación, elaboré una serie de experimentos para comprobar si es que a partir de estas piezas solamente se podían realizar cubos como lo mostraba el vídeo o si era posible hacer otras figuras. Resultó que si podía hacerse otras figuras, pero si es que eran muy irregulares se destruían. Las figuras que eran cubos o hexaedros resistían bastante bien. Entonces hice los cálculos y elaboré un plan.
Por la forma en la que se unen las piezas, calculé que matemáticamente necesitaría 1 pieza por cada cara del hexaedro que quisiera hacer. A continuación decidí hacer una especie de cajones que me serviría para guardar cosas pequeñas que tengo en mi escritorio. Tengo un sobre de hojas llenas de cálculos de matemática o anotaciones que ya no usaré y que guardo desde II. Pensé que estas hojas serían perfectas para realizar este trabajo y no gastar hojas nuevas. Entonces sumé las caras para saber cuantas necesitaría, separé dicha cantidad y anoté las instrucciones para doblar las piezas en un papel para no olvidarme. Este se muestra a continuación:
Evidencia: Plan para hacer el producto creativo.
Tras haber esto hecho, decidí que estaba listo para tomar el desafío.
El día del desafío me sentía relativamente preparado. Por si se diera el caso de necesitarlas, no me deshice de los otros materiales, sino que los conservé por si al final tuviese alguna idea para decorarlo.
Evidencia: Materiales para hacer el producto creativo.
Sin embargo, a pesar de mi preparación, aún empecé algo apurado. Tenía que doblar las 30 hojas de papel para tener las piezas necesarias y luego tendría que ensamblarlas. Sin duda no sería tarea fácil. Inicialmente erraba en la forma de doblar las piezas ya que es necesario doblar todas por el mismo lado, ya que sino las piezas no encajan. Transcurridos alrededor de 10 minutos, recién tenía aproximadamente 1/3 de las piezas que necesitaba.
Evidencia: Primer avance en las piezas para realizar el producto creativo.
Esto me preocupó un poco. Sin embargo, me di cuenta de algo. Conforme avanzaba el tiempo y hacía más piezas, mis manos se hacían más rápidas y mi mente se confundía menos en doblar las piezas. La práctica de hacerlas surtía efecto. Alrededor de los 20 o 25 minutos ya había terminado de hacer las piezas. A continuación tocaba ensamblarlas.
En contraste a hacerlas, ensamblarlas me entretenía más y me parecía más sencillo. Disfrutaba ver cómo es que las piezas, pequeñas en un inicio, al unirse se volvían más fuertes y tomaban una forma más útil. Tardé alrededor de 5 minutos en hacer los cajones interiores.
Evidencia: Cajones ya armados.
A continuación tenía que hacer la parte exterior que sujetaría los cajones. Este era un poliedro más grande, pero no me fue mucho más difícil. Tardé alrededor de 3 minutos en ensamblarlo.
Evidencia: Parte exterior de la cajonera tomando forma.
Llegado este punto, decidí cambiarle de forma. Ya no sería vertical, como lo pensé al inicio, sino que haría los cajones de forma horizontal, pues así se podría sostener mejor. Hacer este cambio no me tomó más de 2 minutos.
Sin embargo, cuando metí los cajones dentro de la cajonera y los volví a sacar, me di cuenta que se
desarmaban. Al inicio, este fue un gran signo de alarma para mí. No obstante, por suerte había guardado la silicona y la cinta adhesiva. En este caso, decidí usar cinta adhesiva, pues de esta forma si en algún momento deseaba cambiar la forma del cajón para hacerle alguna mejora podría sacar la cinta y rehusar sus piezas. Usando la cinta le añadí resistencia a las uniones entre los cajones. Adicionalmente, también pegué las puntas que se salían, pues si bien se podían acomodar para que se pequen por un momento, eventualmente volvían a levantarse y me incomodaba en la manipulación del cajón.
Evidencia: Refuerzo de cinta para las cajoneras.
Finalmente, los encajé.
Evidencia: Cajonera con sus cajones.
Ya teniendo los cajones, me faltaba decorar. En este punto igualmente, decidí pegar el trozo de cartón sobre la superficie de la cajonera para poder cosas encima y que se mantengan estables. El trozo de cartón lo pegué con cinta al papel y encima le pequé una hoja de papel de colores con goma en barra. Finalmente, hice diseños de los objetivos de aprendizaje de CAS para ponerlo en cada una de las caras. Mientras lo hacía, se acabó el tiempo que nos dieron en la clase y pudo escribirlos, pero no los decoré. Posteriormente, aprovechando que nos dieron más tiempo, les pegué dibujos que representaban los diferentes objetivos de aprendizaje.
Evidencia: Cajonera ya decorada.
Con esto terminé el desafío. ¡Reto cumplido!
Evidencia: La cajonera y yo.
Para finalizar, considero que he logrado el objetivo de aprendizaje 2 (Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso) ya que he afrontado diferentes desafíos en el camino a realizar este gran desafío de CAS. Un claro ejemplo de esto es que tuve que afrontar el desafío de decidir qué hacer, y en el proceso para resolverlo desarrollé mis habilidades de investigación al buscar cómo realizar las piezas del cubo.
Además, considero que he logrado el objetivo de aprendizaje 3 (Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia de CAS) ya que para realizar este producto he hecho una planificación previa en la que decidí qué hacer y cómo hacerlo. En este sentido, fui capaz de realizar una planificación bastante coherente y que fue lo suficientemente eficaz y eficiente de forma que logré diseñar mi producto creativo de la forma que quería.